
Después de meses frustrados en busca de un acuerdo que logre ser aprobado por ambas Cámaras del Capitolio, los líderes demócratas y republicanos encontraron terreno común en un estímulo de casi 900.000 millones de dólares. El propio líder del Senado, el republicano Mitch McConnell, reconoció el miércoles haber logrado "un gran avance" en sus negociaciones con la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, y otros legisladores de primera fila.
Entre ellos destacaron también el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, y su homólogo republicano en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, que volvieron a reunirse durante la jornada para ultimar detalles. El proyecto en curso comenzó a ganar impulso tras dejar de lado las medidas más contenciosas hasta la fecha, como la financiación de los gobiernos estatales y locales así como blindar a las empresas y otras entidades de su responsabilidad legal relacionada con la pandemia.
De esta forma, el senador republicano de Dakota del Sur, John Thune, adelantó que el acuerdo proporcionará pagos directos de 600 a 700 dólares por contribuyente, alrededor de la mitad de los cheques de 1.200 dólares distribuidos el pasado marzo, además de ampliar en 300 dólares semanales los subsidios adicionales por desempleo.
El proyecto contaría también con aproximadamente 300.000 millones de dólares en ayudas para las pequeñas empresas, incluyendo más fondos para los préstamos a fondo perdido del Programa de Protección de Nóminas (PPP, por sus siglas en inglés), así como un incremento en financiación para acelerar la distribución de la vacuna contra el Covid-19, pruebas y ayudas a los hospitales.
Los legisladores han incrementado su búsqueda de consenso ante los síntomas de fatiga que experimenta la recuperación económica a este lado del Atlántico. De hecho, el Departamento de Comercio indicó este miércoles como las ventas minoristas cayeron un 1,1% en noviembre, su mayor caída en 7 meses. De no alcanzarse un acuerdo, 12 millones de personas corren el riesgo de perder los subsidios por desempleo el día después de Navidad y millones mas podrían enfrentarse a sufrir desahucios.
Esta previsto que el estímulo, una vez avalado por ambas Cámaras, se endose a un proyecto de ley que combine dicho paquete con los 1,4 billones de dólares en financiación para el gobierno federal que deben aprobarse el 18 de diciembre para evitar el cierre de las operaciones del gobierno federal.
Manipulación de divisas
Por otro lado, el miércoles, el Departamento del Tesoro de EEUU calificó oficialmente a Suiza y Vietnam como manipuladores de divisas y sumó tres nuevos nombres (Taiwán, Tailandia e India) a una lista de vigilancia de países sospechosos de estar tomando medidas para devaluar sus monedas frente al dólar. Dicho listado incluye ya a China, Japón, Corea, Alemania, Italia, Singapur y Malasia.
En su informe semestral, el Departamento liderado por Steven Mnuchin, indicó que hasta junio de 2020, tanto Suiza como Vietnam habían intervenido en los mercados de divisas para evitar ajustes efectivos en la balanza de pagos. Asimismo, también hizo hincapié en que Vietnam había actuado para obtener "una ventaja competitiva injusta también en el comercio internacional".
Para ser considerados manipuladores de sus divisas, los países deben tener al menos un superávit comercial bilateral de más de 20.000 millones de dólares con EEUU, una intervención en moneda extranjera que exceda el 2% del PIB y un superávit por cuenta corriente global que exceda el 2% del PIB.
Relacionados
- EEUU: la economía pierde impulso en diciembre por el aumento del virus y restricciones
- Las ventas minoristas en EEUU caen un 1,1% en noviembre, más de lo previsto
- Los republicanos secundan la victoria de Biden en plena guerra por estimular la economía
- La verdadera votación presidencial de EEUU confirma la victoria de Biden y le deja a un paso de la Casa Blanca